Reflexiones sobre el lenguaje a partir del Plano Secuencia Integral.
19 de noviembre de 2024
Publicado originalmente en Secuencias. Revista de historia del cine.
Resumen
El artículo plantea reflexiones ensayísticas a partir de un procedimiento formal importante en el cine boliviano. El Plano Secuencia Integral fue desarrollado principalmente en La nación clandestina (Jorge Sanjinés y Grupo Ukamau, 1989). Fue concebido por los realizadores y leído por los críticos como una traducción entre distintos sistemas conceptuales: la cosmovisión andina y el lenguaje cinematográfico. Mediante este dispositivo, la experiencia andina del tiempo debería ser traducida de la mejor manera a la forma cinematográfica. El Plano Secuencia Integral fue creado asumiendo que en los Andes la concepción del tiempo es radicalmente opuesta a la concepción del tiempo en Occidente. La oposición entre la circularidad del tiempo andina y la linealidad del tiempo occidental, junto a la localización del pasado adelante y el futuro atrás en el idioma aymara, probaría la necesidad de una traducción audiovisual. El texto busca poner en duda la existencia de concepciones del tiempo absolutas y opuestas y examina metáforas espaciales para referirse al tiempo en el aymara. De esta manera, es cuestionada una autenticidad construida sobre una cosmovisión entendida como fundamentalmente ajena.